Esta actividad tiene como propósito discutir las diferencias que existen entre losparadigmas modernos y postmodernos para ubicarnos en el desarrollo de laciencia desde los distintos contextos estudiados.
Los paradigmas científicos han idoevolucionando en función del desarrollo de las sociedades, por tanto, se puedehablar de paradigmas nacidos en la modernidad y postmodernidad. Cada épocainfluye en el desarrollo de ciertas formas de observar el objeto de estudio, ypor tanto, muestran diversos procedimientos y enfoques para el desarrollo delas investigaciones.
El positivismo se impuso como paradigmapredominante en la modernidad, sin embargo, los avances de los enfoquesteóricos y sociales hicieron cuestionar la suficiencia de dicho paradigma yempezar a analizar si existía una verdad absoluta, o al contrario en medio dela complejidad existían verdades diversas, plurales e intersubjetivas surgiendoentonces paradigmas distintos en las postmodernidad, donde no solo existandicotomías, sino diversas formas de observar la ciencia. Este es el sentido dela discusión, revisar lo que se ha escrito en cuanto a los paradigmascientíficos de la modernidad y la postmodernidad; para aprender de loscontrastes de las opiniones de los participantes. Te invito a descubrir sí aúnseguimos pensando que los paradigmas son estáticos o hemos logrado dinamizarlosy mezclarlos en beneficio de la ciencia.
1. Realiza una lectura crítica de lossiguientes materiales e identifica las ideas que subyacen de los mismos conrespecto a los paradigmas científicos modernos y postmodernos:Kuhn, T. (1971) la estructura de lasrevoluciones científicas. Disponible en: http://www.sidocfeminista.org/images/books/04434/04434_00.pdfTomé, C. (2017). Ciencia, Modernidad yposmodernidad. Disponible en: https://culturacientifica.com/2017/04/28/ciencia-modernidad-posmodernidad/ Se enlistan los siguientes documentos que nose encuentran online, pero es posible que los tengan en su biblioteca personalo puedan adquirirlos:- Hurtado, I y Toro, J. (2001).Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Epistemeconsultores. Venezuela.- Méndez, E. (2003). Epistemologíapara internautas e investigadores. Ediluz. Venezuela.
2. Participa enel foro “Modernidad vs. Postmodernidad en los paradigmas científicos”respondiendo las siguientes preguntas (recuerda incluir el texto de la preguntaa responder) Extrae de los artículos las diferencias fundamentales de losparadigmas modernos y postmodernos y responde en el foro: a. ¿Qué características muestra cadaparadigma que lo distinguen en función de su época? b. ¿Qué experiencia personal has tenidocon la implementación de alguno de los paradigmas?
3. Dialoga conal menos dos de tus compañeros y compañeras sobre los temas planteados.
4. Una vez que los participantes hayan expresadosus puntos de vista (después del sábado de la semana 2), contribuye acerca dela estaticidad o dinamicidad de los paradigmas, de acuerdo con las ideas másrepetidas en la discusión anterior.
Esta actividad tiene un valor de 15% del total. Ver criterio de evaluación
Desarrollar esta actividad supone una inversión de tiempo de 5 horas.
Siguiente
Kuhn, T. (1971) la estructura de las revoluciones científicas. link
Tomé, C. (2017). Ciencia, Modernidad y posmodernidad. link
Hurtado, I y Toro, J. (2001). Paradigmas y métodos de investigaciónen tiempos de cambio. Episteme consultores. Venezuela.
Méndez, E. (2003). Epistemología parainternautas e investigadores. Ediluz. Venezuela.
Un Curso de Wileidys Artigas
Directora de High Rate Consulting
wileartigas@gmail.com
Wileidys Artigas
Analizar los métodos de investigación cuantitativos epistemológica y
Pagar Curso
Wileidys Artigas
Analizar los métodos de investigación cuantitativos epistemológica y
Pagar Curso
Wileidys Artigas
Analizar los métodos de investigación cuantitativos epistemológica y
Pagar Curso
Wileidys Artigas
Analizar los métodos de investigación cuantitativos epistemológica y
Pagar Curso